El Trabajo Social En la Promoción del Desarrollo Local
martes, 26 de mayo de 2015
Trabajador Social en el Desarrollo Local
En el
desarrollo local el Trabajador Social tiene varios roles y funciones que
cumplir en forma ética, eficiente y de calidad humana ya que el Trabajador
Social asume un rol de agente facilitador, planificador, coordinador y
articulador de las acciones en territorios y de acompañamiento y supervisión de
infraestructura legal y administrativa y de institución local y pública.
Trabajo
Social y Desarrollo Local
Concepto Desarrollo Local:
Concepto Desarrollo Local:
El centro Latinoamericano de Capacitación y Desarrollo de los Gobiernos Locales, concibe al desarrollo local es el proceso de crear riqueza a través de la movilización de recursos humanos, financieros, de capitales físicos y naturales para generar bienes y servicios transables. Aunque el énfasis se centra en lo económico su preocupación y perspectiva es construir un proceso creciente de capacidades en las personas, grupos, organizaciones y comunidades que habitan en una determinada localidad (barrio, comuna), para restablecer las relaciones mejorando su calidad de vida.
Dimensiones del Desarrollo Local:
✓ Dimensión Económico- Productiva: Busca impactar
positivamente el clima de negocios de la localidad para incrementar la
competitividad de la zona.
✓ Dimensión Socio- político - cultural: Pretende
movilizar el potencial los términos de confianza en la misma población.
Con respecto a lo político implica el fortalecimiento de institucional de la
localidad las Cuales promuevan el desarrollo local.
✓ Dimensión Ecológica: Ecosistemas y el ser
humano los cuales son partes de la localidad.
✓ Dimensión de la gestión local (municipal)
integrada: Realiza su acción en los organismos locales y autoridades como
potenciadores de los ingresos de la localidad.
✓ Dimensión humana integral: Trabajo social y
enfoque de desarrollo integral humano y sus indicadores calidad de vida.
Funciones del municipio en el desarrollo local:
✓ Identificar el perfil económico del territorio.
✓ Fomentar la participación e información de la ciudadana en los asuntos locales.
✓ Crear un mecanismo municipal de promoción del desarrollo económico local.
✓ Administrar efectivamente los recursos propios.
✓ Establecer contactos con niveles del gobierno.
✓ Promover la creación de pequeñas empresas.
Desarrollo local. Se basa en la identificación y aprovechamiento de los
recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad. Se
consideran potencialidades endógenas de cada territorio a factores económicos y
no económicos, entre estos últimos: los recursos sociales, culturales,
históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos factores también
decisivos en el proceso de desarrollo económico local.
Trabajo
social:
Modo de acción social superado de la asistencia
social y del servicio social. El trabajo social tiene una función de
concientización, movilización y organización del pueblo, para que en un proceso
de promoción del auto desarrollo interdependiente, individuos, grupos y
comunidades realizando proyectos de trabajo social, insertos críticamente y
actuando en sus propias organizaciones, participen activamente en la
realización de un proyecto político que signifique el tránsito de una situación
de dominación y marginalidad a otra de plena participación del pueblo en la
vida política, económica, y social de la nación que cree las condiciones
necesarias para un nuevo modo de ser hombre.
Trabajo
Social: Profesión que promociona los principios de los
derechos humanos y la justicia social, por medio de la utilización de teorías
sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales. Específicamente se
interesa en la resolución de problemas sociales, relaciones humanas, el cambio
social, y en la autonomía de las personas: todo ello en la interacción con su
contexto en el ejercicio de sus derechos en su participación como persona
sujeto del desarrollo y en la mejora de la sociedad respecto a la calidad de
vida en el plano bio-psicosocial, cultural, político, económico y espiritual.
(Montoya. G, Zapata. C y Cardona. B 2002:124).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)